Mostrando entradas con la etiqueta acuarismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acuarismo. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2015

La lombriz de tierra


La lombriz de tierra es un anélido, es decir, que está segmentado en anillos, de cuerpo blando y que carece de esqueleto.  Es hermafrodita y posee respiración cutánea.  Ingiere por día aproximadamente el equivalente a su peso y excretan alrededor del 50 ó 60% transformado en abono de altísima calidad llamado lombricompuesto o humus de lombriz. Sabemos que hay miles de especies, estando entre las más conocidas la lombriz roja californiana, variedad que utilizaremos para realizar nuestro cultivo por ser fácil de conseguir y porque se reproducen a una mayor velocidad que otras. 

Es frecuente su uso como fertilizante natural, como cebo para la pesca y en mi caso como alimento vivo para mis peces y axolotes.



Cómo realizar y mantener un cultivo de lombrices


Para realizar un cultivo de lombrices a pequeña escala, no necesitaremos demasiados elementos, ni significará una gran inversión.  Básicamente, lo que necesitamos es un recipiente contenedor, las lombrices y el sustrato.

Como recipiente podemos utilizar garrafas o bidones de agua mineral, cajas o cubos que podrán ser de diferente forma o tamaño, según el espacio del que dispongamos y según nuestra necesidad.  En mi caso, en esta ocasión utilizaré cubos o baldes de palomitas de maíz, pochoclos o como los quieran llamar según el país de dónde sean, que compro a un precio muy accesible en el centro comercial más cercano.

Necesitamos dos cubos, uno lo dejaremos intacto para que sirva de escurridor y al otro le haremos agujeros en el fondo para que permita el drenaje del exceso de líquido y lo colocaremos dentro del primero.  
Como sustrato, hay diferentes recetas por internet pero como prefiero optar por lo sencillo y porque así me funciona bien desde hace años, le pondré tierra de la que le pondría a cualquier maceta.  
Las lombrices, o bien las pueden recolectar el que disponga de un terreno, o comprarlas como en mi caso, que no lo tengo.  No hace falta gastar demasiado adquiriendo grandes cantidades, yo empecé con una tarrina de 12 unidades que compré en una casa de pesca y en un par de meses ya contaba con cientos de ejemplares.  
Aunque para quien tenga su cultivo al aire libre no hace falta, para los que tenemos que resignarnos a tenerlo en una habitación, es conveniente que tenga una tapa, para que las lombrices no escapen y de paso, para que no entre ningún parásito indeseable.  Esta tapa debe a la vez permitir la entrada de aire al recipiente.  
Para que se alimenten le aportaremos materia orgánica de tanto en tanto.  En mi caso, les echo restos de lechuga, yerba mate y café (usados), cáscara de papa o patata, de manzana y en general de vegetales que consumimos en la casa, previamente lavados y sin ningún tipo de aderezo o condimento.






Consejos
  • No humedecer demasiado la tierra.
  • Es importante que el recipiente cuente con la posibilidad de eliminar el exceso de líquido para evitar el encharcamiento y que nuestras lombrices se ahoguen y mueran.  
  • No exponer las lombrices al sol, mantenerlas en un lugar sombreado o a oscuras.
  • No alimentar más de lo necesario para evitar que haya demasiada materia orgánica en descomposición y huela mal.  Si somos moderados en este aspecto, no huele.
  • No enterrar el alimento, ya que prefieren comer en la superficie y es cuando se asoman a la misma que copulan, dando como resultado la producción de cocones, que es como se llaman los huevos de los que saldrán las pequeñas lombrices.
  • El que lo quiera hacer directamente en un rincón del terreno, sin utilizar ningún recipiente, también lo puede hacer, pero en este caso, mi consejo es que utilicen solo lombrices autóctonas, porque de lo contrario estaríamos introduciendo especies invasoras sin ningún control y nunca sabemos el efecto que esto puede ocasionar en las especies locales y en el medio ambiente.en general.  


Cocones de lombriz roja californiana


Información adicional 

  • La lombriz es hermafrodita pero su reproducción es sexual y se necesitan dos ejemplares para que se fertilicen, por lo tanto habrá que comenzar con al menos dos.  
  • Al contrario de lo que dice el mito popular, si partimos una lombriz en dos, no obtenemos dos lombrices, aunque sí es posible que sobreviva la parte delantera ya que poseen una gran capacidad de regenerar los segmentos de la parte posterior.  Sin embargo hay otros anélidos que sí se pueden reproducir asexualmente, por escisión, fragmentación o desprendimiento de la parte posterior como es el caso del Aulophorus y del Lumbriculus, más conocido como Blackworm, que aunque menos populares, también son utilizados en la acuicultura.



miércoles, 15 de octubre de 2014

La alimentación del axolote



Lo primero que tenemos que saber es que el axolote o ajolote es un animal carnívoro, aunque eso no quiere decir necesariamente que puedan o deban basar su alimentación en cualquier corte de carne que tengamos a mano para consumo humano.



¿Qué le damos de comer entonces?


Podemos alimentar a nuestros axolotes con lombrices de tierra, peces, insectos, larvas de insectos, pequeños crustáceos, moluscos, etc.  También existen algunos alimentos comerciales para axolotes, que no son tan comunes como los de los peces pero que los hay.
Es importante variarles la dieta lo más que se pueda para que estén sanos y para que no caigan en el desgano y la apatía como resultado de una alimentación monótona.
El aporte de alimento vivo es algo que nuestro axolote agradecerá.  Por un lado nos garantizamos la frescura del alimento y el aporte de proteínas sin agregados como cenizas, harinas, colorantes, conservantes y demás cosas que pudiera contener un alimento balanceado y por el otro, es un gran incentivo para que nuestro axolote se mueva, busque su alimento, cace y se mantenga expectante.





Algunos puntos a tener en cuenta

  • Procuraremos evitar que queden sobras de alimento en el acuario.  Si bien esto es una obviedad en cualquier caso, en el caso de los acuarios de los axolotes tendremos un cuidado especial.  La razón es que en un acuario normal, si caen algunas escamas demás es posible que se las termine comiendo algún pez de fondo o simplemente las absorba el filtro si no son demasiadas, pero difícilmente el filtro pueda absorber y procesar trozos de pescado, lombrices, gusanos muertos, etc.  Una alimentación excesiva sin tomar recaudos podría descomponer el agua rápidamente y terminar en una catástrofe.
  • Algo que resulta particularmente útil es acostumbrarlos a comer de la mano.  El que nuestro axolote tome el alimento directamente de la mano, nos está garantizando que no va a quedar ninguna sobra pululando por el acuario por haber pasado inadvertida.
  • En el caso de que tengamos varios ejemplares en un mismo acuario, el alimentarlos de forma individual evitará enfrentamientos.  El tirar toda la comida al medio del acuario en cambio, provocará que luchen por ella.
  • Los axolotes pueden estar varios días sin comer, sin embargo no hay razón alguna para hacerlos pasar hambre y tenerlos demasiado delgados.  Son animales de una complexión robusta y el tener carencias alimenticias repercutirá en el deterioro de las branquias, que dicho sea de paso, serán un indicador de su estado de salud general.
  • Por último, decir que no todos los axolotes tienen por qué comer en iguales cantidades, ni sentir hambre con la misma frecuencia, por lo tanto hay que observarlos, ofrecerles el  alimento y dejarlos en paz si es necesario para luego volver a ofrecerles en otro momento.  No todos son igual de voraces, ni todos ejercen el mismo papel dominante.  El tiempo tiene que servirnos para conocer a nuestros axoloters y aprender de ellos.

lunes, 29 de septiembre de 2014

El axolote (ambystoma mexicanum)


El axolote es un anfibio que tiene la particularidad de permanecer durante toda su vida en el agua.  Estamos frente a un caso de neotenia, que es la persistencia de caracteres larvarios o juveniles después de haber alcanzado el estado adulto.  Esto quiere decir, que a diferencia de otras especies de ambystomas, que luego de realizar su metamorfosis se convierten en salamandras que abandonan el medio acuático, el axolote nacerá, crecerá, se alimentará, se reproducirá y morirá en el agua .
Otra característica que lo convierte en un animal bastante especial, es que tiene la capacidad de regenerar tejidos durante toda su vida.  El perder una pata o parte de su cola en una pelea con otro axolote, no solo no debería tener un desenlace fatal para el animal, sino que además, no debería dejarle secuelas permanentes.
Si hablamos de su respiración, por si fuera poco con uno, el axolote cuenta con tres tipos: la pulmonar, la branquial y la cutánea.


Ajolote leucístico
Axolote leucístico


10 puntos a tener en cuenta sobre los axolotes

  • Los axolotes no son peces sino anfibios.
  • El cachalote es un mamífero cetáceo que vive en el océano y el ocelote es un felino. No son sinónimos de axolote, por lo tanto no los usemos como si lo fueran. 
  • Los axolotes no tienen cuernos sino branquias.
  • A pesar de ser anfibios no deben ser sacados fuera del agua.
  • Los axolotes no deben estar con peces, no son compatibles.
  • No son animales de una gran actividad, el que estén quietos no quiere decir que estén enfermos.
  • El bajarles el nivel del agua del acuario hasta dejarlo medio seco no provoca su metamorfosis sino su muerte.  Si queremos ver animales metamorfoseando recomiendo mantener tritones o algún otro tipo de ambystoma, que hay muchos. 
  • Los axolotes son animales que alcanzan un tamaño considerable, necesitan un acuario acorde.
  • Cuando decimos que son de agua fría, no solo quiere decir que pueden sobrevivir sin calefactor sino que deben estar en agua fría y que debemos procurar contar con los medios adecuados para que en verano no sufran a consecuencia de las altas temperaturas.
  • Por último, decir que el tener un axolote implica una responsabilidad a largo plazo semejante a la de tener un perro o un gato porque al igual que éstos, viven muchos años.  Para los que se aburren rápidamente de sus mascotas no es una opción que deban considerar.





Presentación y finalidad del blog


Ya pasó mucho tiempo desde aquella pequeña pecera en la que orgullosamente mantenía un bagrecito amarillo.  En ese entonces los acuarios tenían armazón de hierro, los vidrios se pegaban con masilla y la información se sacaba de libros de acuariofilia.
Después de tantos años, la finalidad de este blog, es compartir con otros aficionados algunas experiencias acerca del mantenimiento y la reproducción de ciertas especies que en lo personal, me resultaron muy gratificantes.