Mostrando entradas con la etiqueta reproducción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reproducción. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de noviembre de 2014

La reproducción del axolote. (Segunda parte)


En la entrada anterior había hablado sobre la reproducción del axolote o ajolote y concluía con un vídeo de un ejemplar albino desovando.  Hoy retomaremos el tema desde ese momento y veremos la evolución de los huevos hasta el momento del nacimiento de las larvas.



Los huevos y el desarrollo embrionario

Los huevos del ambystoma mexicanum tienen a simple vista, la apariencia de un grano de pimienta, o algo más pequeños dependiendo del tamaño de la hembra y de lo cuantiosa que sea la puesta y en principio su color dependerá exclusivamente del color de la hembra.  


                   
                                     
   
  


Es decir, una hembra de coloración silvestre, depositará una totalidad de huevos de coloración silvestre y una hembra albina hará lo propio depositando huevos albinos.  Lo curioso es que esos mismos huevos podrán ir cambiando de color mientras se van desarrollando y algunos ejemplares cambiarán de color luego de varios días de nacidos, pasando por coloraciones intermedias.


                       
                                     

      
 


El desove del axolote, que por lo general es depositado sobre plantas u otros objetos que formen parte de la decoración del acuario, está recubierto por una sustancia gelatinosa transparente que lo protege de posibles infecciones.



                                     
 


Una particularidad que presenta el huevo del axolote es que es transparente, lo cual nos permitirá ver el desarrollo del embrión desde el momento en que es depositado, pudiendo ver claramente desde los primeros cambios de forma, hasta el desarrollo de las branquias externas en los últimos días.



                                      

                                       
          
El período de incubación en algunos casos puede ser de menos de diez días o extenderse a tres o cuatro semanas y dependerá en gran medida de la temperatura del agua.  A mayor temperatura, más rápido nacerán, aunque siempre hay que evitar que pase de los 20ºC.



                                       
                                   

                                                                   
Los nacimientos se irán produciendo de forma paulatina, pudiendo haber una diferencia de varios días entre el primer nacimiento y el último.  Por esta razón, yo recomiendo que a medida que vayan naciendo sean separados de los que aun no lo hicieron, ya que tendremos que ir pensando en alimentarlos y el alimentarlos implica comenzar una rutina de limpieza que se dificulta mucho con la masa gelatinosa que envuelve a los huevos.



         


Por otra parte, esa diferencia de días a veces determina una diferencia de tamaño considerable entre los mismos hermanos de la camada, que habrá que vigilar para que no termine causando numerosas bajas por canibalismo.

La próxima publicación tratará sobre la alimentación y los cuidadados necesarios para sacar adelante a las pequeñas larvas de axolote recién nacidas.









miércoles, 29 de octubre de 2014

La reproducción del axolote. (Primera parte)


Para lograr que se reproduzcan los axolotes en cautiverio, que también podremos encontrar con distintos nombres como ajolote, axolotl o ambystoma mexicanum, debemos contar con una pareja de ejemplares sexualmente maduros, es decir, de no menos de un año o año y medio de edad, un acuario adecuado y unas condiciones favorables.  Para asegurarnos de que contamos con esto, podemos releer las entradas anteriores del blog.
Los axolotes se reproducen por lo general una vez al año, a finales de invierno o principio de la primavera, pero hay casos en que se dan más de una puesta al año y que no coinciden con las estaciones.  Tendremos que tener en cuenta que en los acuarios, muchas veces hay fluctuaciones que se producen y que no tienen por qué coincidir con las que se dan en la naturaleza, eso sin tener en cuenta las posibles manipulaciones de los parámetros por parte de algunos criadores para incentivar o forzar la reproducción.
La actividad sexual, normalmente tiene lugar por la noche.  Son animales ovíparos de fecundación interna.  El macho depositará espermatóforos, que son paquetes de esperma en forma de cono, sobre el fondo del acuario y la hembra se encargará de recogerlos con la cloaca para depositarlos en su espermatotheca.  A partir de ese momento comenzará la fecundación y a la noche siguiente se producirá el desove, que podrá prolongarse hasta la mañana o incluso durante todo el día en caso de que la puesta sea muy grande.  El número de huevos dependerá de la edad, el tamaño y el estado de la hembra.


El desove

Para depositar los huevos, se valdrán preferentemente de las plantas con las que cuente el acuario, pero podrán hacerlo sobre rocas, troncos, filtros, sobre la arena o incluso pegarlos en los cristales.
Pero como dicen que una imagen vale más que mil palabras, les dejo un vídeo de un axolote desovando para que vean parte del proceso.  Espero que sepan disculpar la calidad y lo disfruten .